lunes, 6 de marzo de 2017

Los Juniors, avance al 5 de marzo 2017

¿Que consecuencias tendrá la contaminación del aire en el planeta?
Los Juniors
DE LA CRUZ CALDERON CARLOS LEONARDO
JIMENEZ MIRELES OSCAR EDUARDO
VELASCO HERNANDEZ LUIS KEVIN
Hipótesis.
La contaminación del aire en estos tiempos esta avanzando de manera rápida ya que en ciertos estados de nuestra república ya han tomado medidas contra este problema, ya que llegaron a un grado de contingencia ambiental la cual no permitía que la gente hiciera su vida diaria, por lo cual tenemos que empezar a tener conciencia sobre este problema ya que llegara a generar problemas muy severos en nuestro planeta. Se tendrán que hacer o poner medidas para evitar esos problemas.
Las medidas que podrían ser seria
1.- Poner reglas o medidas en las industrias para evitar la contaminación

2.- Proponer en el estado el no circula para evitar el smock.

3.- Evitar la tala de arboles en el país para que no haya deforestación y haya mas oxigeno.

4.- Lograr una educación ambiental en los automovilistas para verificar su autos para que no haya ccontaminación.

La cruz roja, avance al 6 de marzo 2017

La cruz roja
Moléculas
PEREZ HERNANDEZ CARMEN ARIADNA
SAUCEDO HURTADO MIRIAM MONTSERRAT
VALDEZ PEREZ BLANCA BAUDELISA

DATOS DE INTERES :
-Fue fundada en 1863 por el suizo Henry Dunant. Filántropo y Primer Premio Nobel de la Paz de la historia.
-En 1907 el presidente Porfirio Díaz, expidió el decreto en el cual México se incorporaba al Convenio de Ginebra, para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en combate.
-En 1910 se expide el decreto presidencial que da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana.
-El origen de su símboloantes del siglo XIX, los símbolos que eran utilizados para identificar los servicios médicos en las fuerzas armadas variaban de acuerdo a cada país de origen.
Fue Henry Dunant quien consideró adoptar un signo distintivo único, el cual pudiera contar con el respaldo jurídico para indicar la obligación de respetar a los servicios médicos de las fuerzas armadas.
Es por eso que en octubre de 1863 en la primera Conferencia Internacional, se adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo universal. La cruz no se determinó por motivos religiosos, sino porque era el motivo para que figuraba la bandera suiza, país que fue promotor en esta organización.

Nuestra pregunta es:
¿Cómo o s el servicio que ofrece la cruz roja ?
¿ En que podria mejorar el servicio ?
¿ Por que es importante contar con servicios de emergencias?
En que forma recopilar información:
A manera de cuestionarios breves poniendo valor numerico a las respuestas para saber que opinion tienen las personas a cerca del servicio que ofrece la cruz roja  en Méxic.

http://www.radioplay.com.mx/10603-datos-curiosos-que-debes-saber-de-la-cruz-roja.html

El Feminismo, avance al 4 de marzo de 2017

El Feminismo
Equipo Ingenio
CALVILLO ROJAS SEBASTIAN
MARTINEZ LARA DAVID
PADILLA HURTADO DIEGO EDUARDO

El feminismo es una corriente social y política que promueve la creación de conciencia a favor de la mujer en todos los ambientes donde esta pueda interactuar. Cuestionando y luchando con la inequidad de género existente gracias a los varones. Defendiendo los derechos y principios con los que cuenta una mujer.
Este movimiento ha tenido gran impacto en los ámbitos laborales, culturales y legales en la vida de las mujeres, ya que han insistido mucho desde hace siglos, siendo su primer logro alcanzar su derecho al voto y al del trabajo, y así consecutivamente hasta llegar a la revolución sexual y reproductiva.
Con lo ya mencionado, podemos reconocer la gran importancia que ha ganado este movimiento, y que sin él, la calidad de vida femenina se hubiera visto enormemente reducida. Con este argumento se comprueba la relevancia que tiene este concepto en el diccionario mundial, nuestra duda es acerca de cómo es percibido aquí en nuestro territorio.
Ya familiarizados con este concepto investigaremos la definición personal de varios individuos pertenecientes a esta región con el fin de capturar las opiniones y revisar si estas son correctas o erróneas, esta última coincidiendo con nuestra hipótesis, la cual elegimos gracias a la etiqueta de tipo machista con la que cuenta nuestra sociedad, aunque sabemos que el eco feminista también ha superado este estereotipo en nuestra nación.
En este proyecto que desarrollará el equipo, analizaremos y haremos estadística de los conocimientos generales y definiciones importantes que tiene la población acerca de este tema, y compararemos con la información oficial existente. Y así, publicar los resultados e informar a la sociedad acerca del feminismo, para orientarlos a que creen con mayor eficiencia y eficacia su definición, además de aplicar los valores sociales que surgen de esta materia que estudia e investiga para el beneficio de la llamada equidad de género.

La adopción por matrimonios homosexuales, avance al 3 de marzo 2017

La adopción por matrimonios homosexuales
La sociedad mexicana se ha visto sacudida por la entrada de una nueva ideología la cual es la homosexualidad y como en todos los países y, como en todos los tiempos, esta nueva forma de pensar y actuar crea conflictos en la sociedad.
La investigación tiene el propósito principal de saber que tan aceptada es la homosexualidad en la sociedad mexicana así como la adopción por parte de estos y cuáles son las principales razones por las que los mexicanos no aceptan a los homosexuales ni aprueban la adopción por parte de ellos.
También se intentara probar la hipótesis planteada por el tema en cuestión la cual se presentara más adelante.
Se sabe que México es un país de religión, y la adopción por parte de los homosexuales es mal vista por la religión Católica. Otro propósito del proyecto es saber que tanta influencia tiene la religión sobre este tema en concreto,  en  la sociedad mexicana  y  si la edad tiene algo que ver con la aceptación de esta nueva ideología, que aunque hay pruebas de que se practicaba con anterioridad, ahora en pleno siglo XIX es cuando se practica libremente y por lo tanto genera un impacto mayor en la sociedad.
Para resolver dichas incógnitas se dividirá a la sociedad en cuatro edades: edad infantil, edad joven, edad adulta y edad senil. A cada edad exceptuando la infantil, se les aplicará una serie de encuestas sobre el tema en cuestión. También se visitará diversas iglesias así como a sus respectivos padres a los cuales también se les aplicará encuestas encaminadas al tema.
Aparte de ello, se realizarán una serie de estudios e investigaciones en diversos libros y páginas de internet, dichas investigaciones nos ayudaran a realizar las encuestas.
Para finalizar se recopilara toda la información encontrada y se organizará debidamente. También se realizarán las conclusiones correspondientes.
Problema: ¿es aceptada por la sociedad mexicana la adopción hecha por matrimonios homosexuales?
Hipótesis: la mayoría de los jóvenes mexicanos aceptan la homosexualidad y apoyan la adopción hecha matrimonios del mismo sexo.

Para el primer examen parcial

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Grupo 605. Profesor David Gómez Salas
Conteste las preguntas siguientes para presentar el primer examen  parcial.

A.- Con base a la lectura de los tres artículos denominados "El conocimiento del mundo"; partes 1,2 y 3. Conteste las siguientes cuatro preguntas:

1. ¿Cómo interpreta el concepto de conocimiento el autor? Y escriba su interpretación propia (de alumno).

2. Para los seres humanos ¿Cuándo empieza el proceso de adquirir conocimiento y cuando termina?

3. ¿Cómo contribuyen los sentidos, el instinto y la razón; en la adquisición de conocimiento?

4. ¿Porqué a veces adquirimos lenguajes comunes pero, con diversos significados?

B.  Sobre su trabajo de investigación, responda las seis preguntas siguientes:

5. Cite los artículos y partes de los libros que leyó para adquirir conocimientos sobre el tema de investigación y lo que leyó para adquirir conocimientos sobre la metodología de la investigación.

6. Cite lo que leyó de lo existente en la página "Artículos y enlaces" en el sitio de Internet llamado Metodología de la investigación. - CEB "Aguascalientes 6/1" - Grupo605

7. ¿Cual es la hipótesis de su trabajo de investigación y como llegó a ella?

8. ¿Que conceptos investigó documentalmente para asegurase que los aplicó correctamente al redactar su hipótesis de investigación? Y evitar una interpretación personal del concepto.

9. Explique el procedimiento que tiene planeado para demostrar que su hipótesis del trabajo de investigación es verdadera.

10. Presente sus argumentos para justificar que su proyecto de investigación es viable de llevar a cabo. Considere los recursos económicos, materiales y tiempo, que dispondrá durante el presente ciclo escolar.


El desarrollo científico

El desarrollo científico
David Gómez Salas

Alguna vez vi campañas política ofreciendo que copiarían el modelo de investigación aplicado en Estados Unidos para llevarlo a cabo en Aguascalientes y escribí lo siguiente:

Claro que la voluntad cuenta pero no alcanza para copiar en Aguascalientes un modelo extranjero de investigación científica que no conocen, ni comprenden. Precisamente se investiga para encontrar explicaciones a lo que vemos en la vida, en la naturaleza, en el cosmos, etc. Por lo tanto copiar es lo más alejado al espíritu científico.

1. Los políticos no tienen conocimientos, difícilmente comprenderán lo que significa un proyecto como este.
2. Tampoco tienen "el deseo de saber", la curiosidad científica que despierta la pasión por investigar.
3. La investigación científica creatividad, es pensar por cuenta propia, es innovar. Personas sin preparación no podrán COPIAR lo realizado en otra parte. Fracasaría por no ser una idea original adecuada a las condiciones particulares de Aguascalientes.
4. La usarán de pretexto para viajar al extranjero a copiar, gastando el dinero para placer personal.
5. Como no tienen conocimientos y tienen pre disposición a lo extranjero, contratarán "asesores" extranjeros que los adularán y no harán nada realmente útil, para el desarrollo de la investigación científica y la tecnología.

"Los jóvenes aceptan más la adopción por parte de los homosexuales, que los mayores". Nota 1 del profesor

El ejemplo de la hipótesis "Los jóvenes aceptan más la adopción por parte de los homosexuales, que los mayores".

Nota 1 del profesor. 
Objetivo: Datos que pueden contribuir a que el equipo defina en forma más específica su hipótesis y camino para demostrarla.


1- Investigar y aplicar correctamente cada concepto.- No considerar únicamente una interpretación personal.

joven.
Del lat. iuvĕnis.

1. adj. Dicho de una persona: Que está en la juventud. U. t. c. s.

2. adj. De poca edad, frecuentemente considerado en relación con otros. El más joven de todos era yo.

3. adj. Propio de una persona joven. Una manera joven de vivir.

4. adj. Dicho de un animal: Que aún no ha llegado a la madurez sexual, o, si se desarrolla con metamorfosis, que ha alcanzado la última fase de esta y el aspecto de los adultos.

5. adj. Que conserva características propias de una persona joven.

juventud.
Del lat. iuventus, -ūtis.

1. f. Período de la vida humana que precede inmediatamente a la madurez.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Escala de edades en la adolescencia y la juventud - OMS, Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de la OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:

Juventud: 12 a 32 años (datos según la OMS)
12 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (3 años)
15 a 17 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (3 años)
18 a 32 años - Jóvenes adultos (14 años)
Rango propuesto de 15 a 32 años, es un subconjunto de la definición de la OMS, que descarta a la población de 12 a 14 años, esperando acudir a la población que tenga más información dentro de este conjunto y que el concepto de joven se base en algún criterio que sea aceptado por algunos grupos de la sociedad.

2. Especificar la forma comparativa más...

El comparativo se utiliza para comparar dos o más sujetos u objetos entre sí. Se forma con más...que (superioridad), tan...como (igualdad) o menos...que (inferioridad). La terminación del adjetivo dependerá del sustantivo al que acompaña.

Ejemplo:
Clara es más rápida que María. → comparativo de superioridad
María es tan rápida como Carolina → comparativo de igualdad
María es menos rápida que Clara. → comparativo de inferioridad

3. Ser realista en  los alcances de la investigación

Hipótesis "Los jóvenes aceptan más la adopción por parte de los homosexuales, que los mayores".

Hipótesis "En Aguascalientes, los jóvenes aceptan más la adopción por parte de los homosexuales, que los mayores".

La disponibilidad de recursos económicos, materiales y tiempo; restringe  a que por el momento no pueda realizarse a nivel estatal, nacional o mundial.

4.  Análisis previo del tamaño de la muestra en caso de que se requiera realizar encuestas para determinar si la hipótesis es verdadera o falsa.

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:

 



N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos: 95,5 % significa se puede estar equivocado con una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

K                                     1,15       1,28       1,44       1,65       1,96       2             2,58
Nivel de confianza           75%       80%       85%       90%       95%       95,5%    99%

e: es el error muestral aceptado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:

Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto y tenemos un error muestral del 5%; entonces en la realidad podrán comprar entre 95 y 105 personas.

Ejemplo 2: Si una encuesta de satisfacción de los empleados tiene un error muestral del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.

Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido político iba a obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestados).

Ejemplos:
N =1,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 278
N =5,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 357
N =10,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 370
N =100,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 383
N =1,000,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 384

Ejemplo 1 de la referencia: Para realizar una encuesta de satisfacción a clientes de un determinado modelo de coche del que se ha vendido 10.000 unidades (N), con una confianza del 95,5% se determina que k=2, un error muestral del 5% (e) y considerando que estará satisfecho el 50% (p=q=0.5) n = 385 clientes.

Ejemplo 2 de la referencia: Contrastar el porcentaje de personas de un país que ven un determinado programa de televisión. Si la población del país es de 40 millones de personas, estimando que lo ve el 20% de la población (p=0.2 y q=0.8), una confianza del 95,5% determina que k=2 y con un error muestral del 5% (e); n= 256 personas.

Ejemplos para nuestro análisis preliminar:

N =1,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 278
N =5,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 357
N =10,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 370
N =100,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 383
N =1,000,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.5  y  q= 0.5  entonces n= 384


N =1,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.2  y  q= 0.8  entonces n= 198
N =5,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.2  y  q= 0.8  entonces n= 234
N =10,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.2  y  q= 0.8  entonces n= 240
N =100,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.2  y  q= 0.8  entonces n= 245
N =1000,000;   k= 1.96;  e = 5 %;   p= 0.2  y  q= 0.8  entonces n= 246


Población Nivel Estatal (2010)                    Habitantes
Población de 15 a 19 años                          121,428
Población de 15 a 19 años. Hombres        60,636
Población de 15 a 19 años. Mujeres         60,792
Población de 20 a 24 años                          106,305
Población de 20 a 24 años. Hombres        51,431
Población de 20 a 24 años. Mujeres         54,874
Población de 25 a 29 años                          93,604
Población de 25 a 29 años. Hombres        44,568
Población de 25 a 29 años. Mujeres         49,036
Población de 30 a 34 años                          88,726
Población de 30 a 34 años. Hombres        41,962
Población de 30 a 34 años. Mujeres         46,764
Población de 35 a 39 años                          86,254
Población de 35 a 39 años. Hombres        40,569
Población de 35 a 39 años. Mujeres         45,685
Población de 40 a 44 años                          73,084
Población de 40 a 44 años. Hombres        34,381
Población de 40 a 44 años. Mujeres         38,703
Población de 45 a 49 años                          60,198
Población de 45 a 49 años. Hombres        28,420
Población de 45 a 49 años. Mujeres         31,778
Población de 5 a 9 años                               128,874
Población de 5 a 9 años. Hombres            65,572
Población de 5 a 9 años. Mujeres              63,302
Población de 50 a 54 años                          49,980
Población de 50 a 54 años. Hombres,      23,436
Población de 50 a 54 años. Mujeres         26,544
Población de 55 a 59 años                          37,543
Población de 55 a 59 años. Hombres        17,960
Población de 55 a 59 años. Mujeres         19,583
Población de 60 a 64 años                          29,258
Población de 60 a 64 años. Hombres        13,686
Población de 60 a 64 años. Mujeres         15,572
Población de 65 a 69 años                          21,004
Población de 65 a 69 años. Hombres        9,895
Población de 65 a 69 años. Mujeres         11,109
Población de 70 a 74 años                          15,254
Población de 70 a 74 años. Hombres        6,967
Población de 70 a 74 años. Mujeres         8,287
Población de 75 a 79 años                          10,673
Población de 75 a 79 años. Hombres        4,862
Población de 75 a 79 años. Mujeres         5,811
Población de 80 a 84 años                          7,228
Población de 80 a 84 años. Hombres        3,094
Población de 80 a 84 años. Mujeres         4,134
Población de 85 a 89 años                          4,061
Población de 85 a 89 años. Hombres        1,780
Población de 85 a 89 años. Mujeres         2,281
Población de 90 a 94 años                          1,467
Población de 90 a 94 años. Hombres        605
Población de 90 a 94 años. Mujeres         862
Población de 95 a 99 años                          551
Población de 95 a 99 años. Hombres        229
Población de 95 a 99 años. Mujeres         322



Población Nivel Municipal (Aguascalientes) por grupos de edad y género

Descripción
Total (Hab.)
Hombres (Hab.)
Hombres (%)
Mujeres (Hab.)
Mujeres (%)
0 a 4 años
67,801
34,510
50.90%
33,291
49.10%
4 a 9 años
72,774
37,049
50.91%
35,725
49.09%
10 a 14 años
71,538
36,151
50.53%
35,387
49.47%
15 a 19 años
71,574
35,709
49.89%
35,865
50.11%
20 a 24 años
65,717
32,187
48.98%
33,530
51.02%
25 a 29 años
58,203
27,995
48.10%
30,208
51.90%
30 a 34 años
53,784
25,431
47.28%
28,353
52.72%
35 a 39 años
54,012
24,938
46.17%
29,074
53.83%
40 a 44 años
47,557
22,082
46.43%
25,475
53.57%
45 a 49 años
40,381
18,713
46.34%
21,668
53.66%
50 a 54 años
33,906
15,728
46.39%
18,178
53.61%
55 a 59 años
25,351
11,912
46.99%
13,439
53.01%
60 a 64 años
19,412
8,844
45.56%
10,568
54.44%
65 a 69 años
13,533
6,199
45.81%
7,334
54.19%
70 a 74 años
9,373
4,046
43.17%
5,327
56.83%
75 a 79 años
6,447
2,711
42.05%
3,736
57.95%
80 a 84 años
4,341
1,688
38.89%
2,653
61.11%
Edad No Especificada
3,013
1,487
49.35%
1,526
50.65%

FUENTE
http://www.pimags.gob.mx/index.php?p=censal







The Girls

The Girls

DE LUNA DIAZ ANLLI DIANA
HERRERA GUTIERREZ VIANEY JACQUELINE
PADILLA SORIA LIZETTE NATALYA